Este es el blog. Y esta es nuestra web, está todo más ordenadito, mejor.

31 de julio de 2014

Vocabulario Fundamental. Gorriones (7) Aquel gorrión del Café de Oriente

Hace ya algunos años de aquella estupenda serie documental Fauna Callejera que emitía RTVE a mediados de los noventa, en la que nos mostraba los pequeños tesoros vivientes que habitan nuestras ciudades pero aprovechando una publicación de su creador, Luis Miguel Domínguez ("naturalista callejero hecho a si mismo y atento a todas las señales de vida"), en su Facebook para actualizar y publicar este post que teníamos bosquejado hace tiempo.

En él recuerda la historia que hace años protagonizaba un gorrión que se introducía cada mañana en el popular Café de Oriente en la plaza madrileña homónima, permaneciendo allí hasta el anochecer. El pájaro era capaz de determinar, según el número de personas que entraran o salieran del local, en qué momento podría acceder al Café atravesando el umbral de las dos puertas de que dispone. En un alarde de inteligencia y destreza el gorrión sabía que si entraba un solo cliente, una puerta se cerraría antes de abrirse la otra y podría quedar encerrado en los casi dos metros de separación entre ambas, por lo que sólo entraba o salía cuando entraban varias personas, cuando ambas puertas permanecían abiertas a la vez, unos breves instantes. La rutina adquirida por el avecilla era aceptada y consentida por el personal y los clientes del establecimiento (los que se percataban, claro), que probablemente veían con agrado el acuerdo de convivencia implícito entre aquel fragmentito de naturaleza viva y los atribulados urbanitas modernos. 

Sin embargo, hoy aquel bonito diálogo interespecies se ha perdido. Según las propias palabras del naturalista "después de morir este macho hizo lo mismo otro jovencito y estuvo varios años como él. En la actualidad ningún gorrión ha vuelto. Los propietarios y el personal del Café de Oriente, consideran que su café sin este ser ya no es la misma cosa."

Vocabulario Fundamental. Mares y Océanos (13) El mar según Ella Bailey


"The Sea" by Ella Bailey

Campanadas de la Historia (45) Cuba, del sueño a la desilusión

Interesante documental canadiense que busca en la memoria de cubanos refugiados en ese país para relatar cómo la esperanza del pueblo cubano en la revolución que había removido del poder y la sociedad el corrupto régimen de Batista se había ido desvaneciendo con el paso del tiempo. Las pulsiones autoritarias del régimen castrista y las ineficacias del propio sistema socialista implantado en la isla instaló la desesperanza en gran parte de la población cubana y provocó que fueran legión los que, ante la falta de oportunidades y libertad, decidieron lanzarse al mar intentando llegar a Miami, la tierra prometida de la diáspora cubana. Si ya en 1965 fueron unos 30.000 los que consiguieron salir de la isla, este éxodo masivo de refugiados cubanos a Estados Unidos tuvo su culmen en 1980, en la célebre 'crisis de 'los marielitos' cuando unas 125.000 personas decidieron salir en masa, lo que supuso la caída del pedestal del antiguo ídolo de masas y líder, Fidel Castro. Los ideales de la revolución de Castro se pierden en el camino y con ellos la sociedad basada en la igualdad, justicia y no discriminación que él proyectó en 1959 al pueblo cubano. 

Le dedicamos esta entrada a Danny, un talentoso médico cubano que nos encontramos en Botswana que nos expuso su propia decepción en aquello que en colegio le habían enseñado y cómo al crecer y experimentarlo por sí mismo comprobó que todo aquel ideal revolucionario no era más que una quimera.

29 de julio de 2014

Creación audiovisual en corto (32) 'Todo un futuro juntos', de Pablo Remón








Dos hombres en la barra de un bar. Trabajan en banca y han vendido preferentes en una cantidad indeterminada. Uno de ellos, el director general, sufre un escrache en su casa. Tras varios días de acoso, por fin ha tenido una revelación. Este cortometraje dirigido por Pablo Remón e interpretado por Julián Villagrán y Luis Bermejo fue el ganador del XV Concurso de Cortometrajes del programa Versión Española, dirigido por Cayetana Guillén Cuervo. 

Música para camaleones (64) Portishead - Roads (live in Roseland NYC)



Ohh, can't anybody see / We've got a war to fight / Never found our way / Regardless of what they say / How can it feel, this wrong / From this moment / How can it feel, this wrong / Storm.. in the morning light / I feel / No more can I say / Frozen to myself / I got nobody on my side / And surely that ain't right / And surely that ain't right / Ohh, can't anybody see / We've got a war to fight / Never found our way / Regardless of what they say / How can it feel, this wrong / From this moment / How can it feel, this wrong
[Instrumental] How can it feel, this wrong / This moment / How can it feel, this wrong / Ohh, can't anybody see / We've got a war to fight / Never found our way / Regardless of what they say / How can it feel, this wrong / From this moment / How can it feel, this wrong

28 de julio de 2014

Vocabulario Fundamental. Lobos (14) De lobos y hombres

De lobos y hombres

Actualmente existen en España unos 2000 ejemplares de lobo ibérico, canis lupus signatus
Desde 1992, una normativa europea protege a los lobos al sur del Duero
Hasta los años 70 fue considerado una alimaña y se ponía precio a su cabeza


La Sierra de la Culebra, en Zamora, fue uno de los lugares donde el lobo nunca llegó a desaparecer. Hoy es la zona con más concentración de ejemplares de la península ibérica; y durante muchos años fue casi el único reducto donde encontrar a este animal. El lobo ibérico estuvo en peligro hasta los años 70 del pasado siglo, como lo estuvieron otras especies que eran consideradas alimañas y perseguidas indiscriminadamente (entre ellas, por ejemplo, águilas y linces…). Pero los trabajos de difusión y educación en Naturaleza que en nuestro país protagonizó Félix Rodríguez de la Fuente, hicieron que se empezara a mirar a muchas especies de otra manera. El lobo entre ellas…

El canis lupus signatus, es hoy motivo de estudio y seguimiento por un gran número de científicos. El lobo ha vuelto a nuestros montes, ha recuperado población y algunos territorios; pero, la convivencia con los humanos siempre será un problema. 

En nuestro país, el estatus del lobo no es igual en todo el territorio. Una frontera natural, el río Duero, marca la diferencia: al sur, una directiva europea lo considera especie protegida; mientras, al norte del Duero, hay que mantener la especie, pero se puede controlar o gestionar, en la mayoría de los lugares, a través de la caza, como una especie cinegética más... Desde la Administración Central nos cuentan que de manera general el lobo no está amenazado; y que sería necesario cambiar la directiva Habitat que, aprobada en 1992, protege a algunas especies como el lobo, cuya situación ha cambiado bastante en estos años.

Pero no todos están de acuerdo en este planteamiento sobre la situación de la especie, ni en la manera en que se gestiona en las distintas comunidades autónomas. Para muchos conservacionistas, el hecho de que el lobo sea aún considerado especie cinegética es un contrasentido; los controles de población, tampoco convencen demasiado. Algunos científicos y asociaciones ecologistas llevan tiempo llamando la atención sobre estos controles y el efecto que pueden estar teniendo en el cambio de hábitos de las manadas o grupos de lobos, unas unidades sociales estructuradas, y donde cada ejemplar cumple su función. Extraer de ellas a uno de sus miembros indiscriminadamente puede suponer una grave desestructuración e incluso el incremento de ataques a rebaños o ganado, si se pierde a uno de los lobos adultos encargados de la caza.

En agosto del 2012, en la zona de Picos de Europa, un lobo llamado “Marley”, un ejemplar radiomarcado, y que formaba parte de un estudio científico, murió abatido en uno de esos controles de población. Marley dio nombre entonces a un grupo ecologista que lleva tiempo pidiendo que el canis lupus signatus sea considerado especie protegida en todo el país, al igual que lo es en Portugal, desde 1999. Lobo Marley. Ciudadanos por el lobo y el mundo rural, han conseguido, además, con el apoyo de ciudadanos a través de las Redes, pujar por la vida de dos lobos en la última Subasta de Caza de Villardeciervos, en la Sierra de la Culebra. Pujar y ganar los derechos de caza sobre dos ejemplares de lobo ibérico. Un acto, dicen, simbólico, que pretende llamar la atención sobre la importancia de este animal y los peligros a los que se enfrenta.

Hay conflictos eternos… Y así como entre agricultores y ganaderos trashumantes hubo siempre disputas…el lobo, ese mítico animal con una función clave en los ecosistemas, es y sigue siendo el mayor enemigo de la ganadería. Los pastores y los lobos nunca fueron amigos; y, aunque “el lobo feroz” solo está en los cuentos, en el imaginario popular este animal se ha convertido en malvado, asesino, cazador cruel y depositario de miedos y temores para las gentes del campo. Pero la realidad es que el lobo, como cualquier otro mamífero predador, ha necesitado y sigue necesitando alimentarse y, en ocasiones, a falta de animales silvestres, como corzos o ciervos (su alimento preferido), ataca a los ganados, a los rebaños…Y el ganadero, el pastor, históricamente, buscó la forma de defender lo suyo de esos ataques. Los enormes perros mastines son parte de los rebaños desde hace siglos; y en algunas zonas, donde el lobo nunca llegó a desaparecer, también los mastines forman parte de esa cultura popular que fue surgiendo alrededor de la figura del lobo. Una cultura que, desde algunos proyectos de ecoturismo “lobero” se intenta recuperar para dar por fin al lobo su justo papel en la historia.

21 de julio de 2014

Vocabulario Fundamental. Placer (5) El placer es mío

El placer es mío. Explorando los 'mapas' del placer


¿Qué nos provoca placer? ¿Es posible obtener un placer más intenso que el físico? ¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando sentimos placer? A estas preguntas intenta dar respuesta el documental El placer es mío, dirigido por Pepa Ramos y coproducido por Televisión Española.

Cuando experimentamos placer se desencadenan en nuestro organismo una serie de reacciones químicas que vienen asociadas a las causas más diversas: la comida, el sexo, la música... La sensación de bienestar al satisfacer un deseo es objeto de estudio tanto a nivel biológico como cultural. Ha dado lugar a corrientes filosóficas como el hedonismo, y también ha sido reprimido en algunas culturas. Todos estos temas son tratados en este documental, a través de los testimonios de expertos en diferentes ámbitos, que nos dan su propia visión sobre el placer.

Vocabulario Fundamental. Fundamentalismo (14) 'American Jesus', de Aram Garriga

"American Jesus". Cuando el cristianismo se mezcla con la cultura pop.


Megaiglesias, predicadores mediáticos, marketing religioso, puestas en escena tomadas del mundo del espectáculo... La cultura popular norteamericana ha asimilado la religión a su manera, dando lugar a las manifestaciones más dispares. American Jesus es un documental que recorre Estados Unidos retratando algunos de los casos más extravagantes y que, ya en su estreno en 2013, desató las críticas de varios grupos evangélicos.

Su director es Aram Garriga, autor también de Introspective, documental sobre la música post-rock que se estrenó en 2007. La idea de realizar American Jesus surgió también a raíz de la música: Investigando sobre grupos de rock cristiano, Garriga descubrió que detrás de ellos existía toda una industria, y que esta industria no se limitaba a la música. Yoga cristiano, ropa deportiva cristiana, comedia para cristianos, e incluso pornografía cristiana. En Estados Unidos, la tierra del consumismo, la fe ha encontrado maneras de convertirse en un negocio rentable que utiliza todas las estrategias de marketing a su alcance para llegar a su público. 

Por este documental desfilan los casos más llamativos que se producen en la comunidad evangelista norteamericana: La Rock Church, megaiglesia que convierte sus oficios en espectáculos de entretenimiento; Phil Aguilar, expresidiario que ha conseguido aglutinar toda una congregación de moteros cristianos; una comunidad en la que juegan con serpientes a ritmo de rock and roll, y cuyo líder murió debido a una picadura de septiembre en 2012...

En el documental no faltan las voces críticas, como la de Frank Schaeffer, hijo de un pastor protestante famoso por su lucha contra la legalización del aborto, que pasó de seguir los pasos de su padre a adoptar una actitud escéptica hacia la iglesia evangelista; o Mara Einstein, autora de Brands of Faith. Marketing Religion in a commercial age. American Jesus se estrenó en 2013, y ha pasado por festivales como el de Sitges o el Woodstock Film Fest.

China, el Imperio del Centro (7) Trabajar hasta morir en China

Unos 1.600 chinos mueren cada día por trabajar demasiado

El Estado chino considera que son héroes a aquellos que trabajan hasta su último suspiro, como los antiguos mártires comunistas



Barcelona (Redacción).- Trabajar hasta morir. Alrededor de 1.600 chinos fallecen cada día por trabajar demasiado. Esta es la cifra hecha pública esta semana por la Radio Internacional de China, emisora controlada por el Estado, de la que se ha hecho eco Bloomberg Businessweek. Según China Young Daily, son 600.000 personas al año (unas 1.650) las que pasan a mejor vida debido a un esfuerzo desmesurado en su desarrollo profesional.

En la red social Sina Weibo, el Twitter chino, las quejas e historias acerca del estrés al que están sometidos diariamente en diferentes lugares de trabajo en China algunos de sus usuarios son constantes, informa Bloomberg, que cita las muertes de un empleado de 24 años de Ogilvy Public Relations Worldwide, la de un auditor de 25 años de PricewaterhouseCoopers o la de un diseñador de aviones de combate.

El Estado chino, sin embargo, considera a aquellos que trabajan hasta su último suspiro héroes, como lo fueron mártires comunistas en el pasado. Un ejemplo es Lei Feng, soldado del Ejército Popular de Liberación chino, que ha sido agasajado en diferentes campañas de propaganda desde 1960 por su dedicación desinteresada al partido. El caso que ha desatado esta nueva polémica ha sido la muerte del regulador bancario chino, Li Jianhua, que literalmente trabajó hasta morir. Tras 26 años de "poner siempre la causa del Partido (Comunista) y del pueblo" en primer lugar, el funcionario falleció a los 48 años de un ataque al corazón por tratar de terminar un informe antes de que saliera el sol.

"Aprended del camarada Li Jianhua, hay que ser como él, siempre firme en los ideales y creencias, trabajando por el interés común, leal a la causa del partido y del pueblo, y luchando sin tregua hasta sacrificarlo todo", se lee en un comunicado de la organización que empleaba a Li y que fue emitido el 10 de junio.

17 de julio de 2014

Eterno Bob Dylan (1) Intro / 'No Direction Home', de Martin Scorsese

Apuntes sobre Bob Dylan

"Las canciones están ahí. Tienen una existencia propia, y lo único que esperan es a que alguien las escriba"

"Una canción es una experiencia: no hay necesidad de entender las palabras para entender la experiencia. Intentar entender el significado completo de las palabras puede destruir el sentimiento de la experiencia como un todo"

"Cuando yo muera, la gente va a interpretar todo de mis canciones. Van a interpretar hasta la última puñetera coma. Ellos no saben lo que significan las canciones. Mierda, ni yo mismo sé lo que significan"

"¿Que cómo son mis canciones? Pues mire, tengo canciones de cinco, de seis, de siete, de ocho, y aunque usted no se lo crea, hasta de diez minutos"

"Lo que más puedo esperar es cantar lo que pienso, y quizás evocar algo en los demás. No me insultes diciéndome que soy una persona con mensaje. Mis canciones no son más que un diálogo conmigo mismo"

"¿Sabes? todas mis canciones podían estar mejor escritas. Esto es algo que me preocupaba antes, pero ya ha dejado de preocuparme. Nada es perfecto, y por eso no tengo por qué esperar que yo sea perfecto"

"Mis canciones solían tratar sobre lo que sentía y veía. Mis otras canciones, como mínimo, trataban sobre la nada. Las más recientes tratan sobre la misma nada, sólo que vista desde dentro de algo más grande, que quizás se llame ninguna parte"

"Las canciones son justamente pensamientos. Por un momento paran el tiempo. Escuchar una canción es escuchar algunos pensamientos"

"Si yo hubiera sido un fan de Dylan Thomas me habría llamado Bob Thomas y cantaría sus poemas"

"Yo no tengo esperanzas de futuro y solo espero tener suficientes botas para cambiarme"

"Las canciones me llegan cuanto mas aislado estoy en el espacio y en el tiempo"

"Todavía no he escrito nada que me haga dejar de escribir. No he llegado al lugar al que llegó Rimbaud cuando decidió dejar de escribir y se fue a vender armas a África"

"Siempre he pensado que Dylan era un farsante. Desde luego no es un muchachito que canta canciones líricas. Es un oportunista que quiere hacer carrera y sabe muy bien donde va. Además, es un hipócrita. Nunca he comprendido porqué le gusta a la gente, no sabe cantar"
(Truman Capote)

"Dylan ha escrito canciones que tocan lugares de la mente a los que nadie antes había llegado"
(Jerry Garcia)

"Es un pozo sin fondo. Aun tiene mucho que decir"
(Lou Reed)

"Bob Dylan es como Einstein. Como un disparo divino"
(Kris Kristofferson)

"Hay un hueco generacional, porque los chavales de veinte años no tienen Bobdylanes de veinte años"
(Joaquín Sabina)

"Si Elvis liberó mi cuerpo, Dylan liberó mi mente"
(Bruce Springsteen)

Intro 

Inaguramos esta nueva serie de posts sobre uno de los genios absolutos con los que el Juez Roy Bean ha tenido el honor de compartir muchos años de tiempo de vida, un artista fundamental en la historia de la música, un genio en constante reinvención con toda su inteligencia y conciencia puestas en su música y su carisma, su insolencia y su talento. Robert Allen Zimmermann, Bob Dylan. Un ser humano lleno de complejidad y talento, un individuo con inteligencia, sensibilidad y determinación que siempre ha hecho lo que su alma le ha pedido que hiciera, un músico que ha hecho siempre la música que ha querido en el momento en que quería hacerla. 

Aquí en Redacción de Vida y Tiempos del Juez Roy Bean probablemente no hemos escuchado toda su extensísima producción músical, ni nos gustan todas de sus centenares de canciones y versiones de sus propios temas que ha ido grabando a lo largo de más de cinco décadas dedicado a la música, incluso nos deja perplejo algún hecho de su vida como su abrupto acceso de fiebre cristiana en su vida que le duró unos años y un par de discos, ni siquiera entendemos todo en sus muchas veces crípticas letras (recomendamos vivamente la web GodDylan.com, donde pueden encontrarse las letras de sus canciones, también traducidas) aunque con los años y las escuchas hemos ido entendiendo su música mucho mejor, figurando muchas de sus canciones entre en la música que escuchamos en el Juzgado. 

Si al ya algo talludito Juez Roy Bean le dieran a elegir vivir cinco años de la vida de alguien probablemente elegiría los años de Dylan desde su llegada a New York hasta el final de la gira europea de 1966 cuando tuvo un accidente de moto (!) cuyas circunstancias y consecuencias no fueron nunca del todo aclaradas, pero que cambiaría el rumbo de su carrera y su vida. En esos años publicó siete albumes y salvo el primero (que nos parece de tanteo), el resto fueron grandes éxitos le encumbraron como nuevo enfant terrible de la música americanaY como instante supremo escogería el célebre momento del concierto en el "Free Trade Hall" en Manchester, cuando acabada la mitad folk del mismo, Dylan se dispone a interpretar con su banda la parte eléctrica del concierto y el estirado público inglés le muestra, como anteriores ocasiones, su hostilidad hacia esa vertiente de Dylan que no aceptaban, llamándole Judas y tal. Tras contestar llamando mentiroso a quien le había insultado, Dylan se dirige a su banda, y tras mascullar "Play it fucking loud!" se lanza a interpretar con rabia esa obra cumbre de la música de todos los tiempos que es 'Like a rolling stone', gritando al mundo que la era de la electricidad había llegado a su música para quedarse y aportar a su arte musical complejidad y rabia.

En el magnífico documental en dos partes que seguidamente les ofrecemos, 'No direction home', de Martin Scorsese (otro genio contemporáneo) Dylan en persona va desgranando sus recuerdos de adolescencia en su ciudad natal de Duluth, Minnessota y la falta de expectativas de todo tipo que allí se daban. Habla sobre sus influencias musicales que beben del viejo country de los cincuenta pero también del folk, del blues, el gospel y el rock'n'roll. El documental, estrenado en 2006, se centra precisamente en ese periodo efervescente, entre su benéfica llegada al Greenwich Village neoyorquino (meca cultural de la época de todo artista que tuviera algo que aportar) a principios de 1961 y sus difíciles comienzos tocando en los bares, hasta su accidente de moto e incluye también entrevistas con su ex-novia Suze Rotolo, Liam Clancy, Joan Baez (también pareja artística y sentimental suya durante un breve tiempo), el ya difunto Allen Ginsberg y otras figuras cercanas a Dylan en aquella época seminal. 

Sin embargo, y a pesar de la veneración que pronto se le dispensaría, Dylan no quiso ser portavoz ni conciencia de su generación, un profeta o un referente político o social; Scorsese aporta las declaraciones de muchos de los que fueron amigos y compañeros de Bob Dylan, como Joan Baez, que deja claro lo difícil que era convivir con él, dado sus altibajos de euforia-depresión. Muchos, ella también, le reprocharon en aquel momento que después de escribir tantas canciones protesta durante los años de Martín Luther King y la defensa de los derechos civiles, etc, luego no quisiera comprometerse en las manifestaciones en contra de la Guerra del Vietnam ni encuadrarse políticamente en la llamada "izquierda" de su país. 

Porque Dylan sólo se volcó con fanatismo en su música, rechazando las etiquetas y los compromisos convencionales de la militancia política de los que le preguntaban por qué ya no tocaba canciones protesta, ignorando que, como él decía, todas sus canciones eran canciones protestaSe mantuvo como un hombre de pensamiento libre, celoso de su vida privada y su independencia existencial y artística, atreviéndose a evolucionar su música pese al inicial desconcierto y descontento del público, defraudando a propósito a muchos de sus adoradores. Todo esto lo recoge muy bien Scorsese, la desilusión que causó Dylan en los estadounidenses que le veneraban por sus canciones folk e imagen adolescente pero como expresa muy bien el cantante, ni podía ni quería volver a ser aquel chico de 18 años.

Hoy, con 73 años y tras más de medio siglo deleitándonos con su arte musical, Dylan sigue siendo un fulano hipercreativo de mirada torva y astuta, sigue saliendo de gira y sacando discos magníficos cada pocos años, lo que nos reconforta y nos indica que aún nos queda Bob para rato. No obstante, los dylanitas a veces no podemos evitar pensar que también a él le tiene que llegar su hora algún día y que ese momento puede no estar lejos (It's not dark yet, but it's getting there...), así que antes de que eso ocurra en este blog queremos homenajear a este artista excepcional con esta serie de entradas sobre sus tiempos, sus obras y sus influencias sobre multitud de artistas de todo tipo, desde músicos a escritores y cineastas, agradeciendo el inmenso goce que su legado musical y emocional ha proporcionado desde hace mucho tiempo al Juez Roy Bean. 


‘No direction home [Bob Dylan]’ Martin Scorsese, 2005

Miradas.net No direction home de Martin Scorsese : Aquel muchacho de Hibbing.

En los minutos iniciales de No Direction Home, un Bob Dylan que en apenas cinco años ha pasado del anonimato de una pequeña localidad minera en Minnesota al estatus de ídolo juvenil de toda una generación, interpreta su éxito Like a Rolling Stone en un multitudinario concierto. Es uno de los momentos cumbre del rock, filmado por alguien que se desliza por el escenario como un miembro más de la banda, mientras improvisa las posiciones que le permitirán garantizar la posteridad del evento. Falso comienzo, sin embargo, puesto que en realidad estas imágenes pertenecen al último tramo de la cronología que abarcan los 207 minutos de la película de Scorsese: en su gira de 1966 por Europa, Bob Dylan se enfrenta a los efectos de una fama fuera de toda expectativa. Es aclamado como nunca por el público, pero también es acusado de traidor por aquellos que consideran contaminantes los sonidos eléctricos que ha ido incorporando al repertorio folk con el que se había hecho célebre. 

De regreso a Estados Unidos, Dylan sufrirá un accidente de moto que le mantiene alejado de los escenarios durante ocho años, dedicados a la composición y a la familia (o al menos así lo cuenta la leyenda). En un momento dado de esta actuación —sin conceder siquiera el remate de la frase musical que en ese momento ejecuta enérgicamente el grupo—, un corte seco de imagen y de sonido nos transporta al silencio de un paisaje nevado. Un bosque helado que, en su abstracción, parece dibujado a mano, y que podría asociarse, sin dificultad, a aquel que en el interior de una bola de vidrio evocaba la infancia perdida de Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941). La voz magnética de Bob Dylan comienza entonces a desgranar unas palabras: «El tiempo… Puedes hacer muchas cosas para que parezca que el tiempo se ha detenido, pero, por supuesto, nadie puede detenerlo». El cantautor no ignora que, con el cine, el tiempo ya ha dejado de ser lo que era; que el cine es lo más parecido a un dispositivo de la inmortalidad, capaz de revivir el momento pasado aunque sea de un modo ilusorio, pues lo único que recupera de él es un tenue reflejo sin consecuencias; la impronta precaria de uno de los lados de esa realidad, uno de los muchos posibles. 

El reto de No Direction Home es, precisamente, instalarse en esa dimensión evocadora del cine y de la palabra, confiar en su poder para reconstruir una época —los años de 1941 a 1966 de la vida de Robert Zimmerman— desde la que los pasos recorridos esclarezcan el presente del mito.

El film de Martin Scorsese es una coproducción del canal de televisión público estadounidense PBS, la BBC británica y la NHK japonesa para la serie American Masters. La película se estrenó en septiembre en el Festival de Cine de Toronto, y para su emisión televisiva y su comercialización en DVD ese mismo mes se ha dividido en dos partes. El grueso del metraje está constituido por material de archivo de Dylan y su época —parte de él inédito como filmaciones que Pennebaker realizó en su gira europea de 1966— y por entrevistas a Bob Dylan y a personas cercanas a él en sus primeros años de carrera, realizadas con motivo de esta producción (1). Todos los testimonios fueron filmados en ausencia de Scorsese antes incluso de saberse quién iba a dirigir la película —alguno de ellos alejado en el tiempo, como la del poeta beat Allen Ginsberg, que intervino antes de su fallecimiento en 1997—. La entrevista a Dylan, poco aficionado a hablar ante las cámaras, fue realizada por su agente Jeff Rossen, que durante cuatro días de grabación conversó con él hasta acumular más de diez horas de confesiones.

Scorsese no es un advenedizo en el terreno de las películas sobre música popular. Durante sus primeros años en el cine, se dedicó al montaje de filmaciones de conciertos, como en Woodstock (1970) o Elvis On Tour (1972). Años más tarde, dirigió El último vals (The Last Waltz, 1978), film que recoge el concierto despedida de The Band (la agrupación de Bob Dylan) en San Francisco. Más recientemente, él ha sido el encargado de producir una serie sobre el blues en la que participaron además, como realizadores de sus diferentes episodios, Clint Eastwood, Wim Wenders o Charles Burnett. Parece ser que fue el propio Dylan quien, al ver la contribución de Scorsese a esta serie, sugirió su nombre como la persona idónea para acometer una película sobre él. Ambos artistas se admiran mutuamente desde hace años y el vínculo cinematográfico entre ellos se remonta más allá de la colaboración en El último vals, ya que fue Jonathan Taplin, antiguo manager de Dylan, el productor de la película que consolidaría profesionalmente al cineasta neoyorquino: Malas calles (Mean Streets, 1973). Asimismo, en los filmes en que no aborda directamente la temática musical, Scorsese siempre se ha mostrado partidario de apoyar buena parte del protagonismo dramático de sus historias en las canciones (es bien conocida su costumbre de acompañar con éxitos de la música popular el desarrollo de sus películas). De Eric Clapton y Rolling Stones en Malas calles a R.E.M. y 10.000 Maniacs en Al límite (Bringing Out the Dead, 1999), pasando por los vocalistas melódicos de los sesenta y setenta en Uno de los nuestros (Goodfellas, 1990) y Casino (1995), la canción es menos la ilustración incidental de una acción que el anclaje sentimental de una época.

Emparentado necesariamente con el ilustre precedente de Don't Look Back (1967), de D.A. Pennebaker, título clave del cine directo estadounidense que sigue los pasos de Dylan durante los mismos años que la de Scorsese, No Direction Home comprende un lapso mayor de tiempo en la carrera de Dylan y es resultado de una realización bien diferente. Conviene insistir —por tratarse de una circunstancia muy poco habitual para un director— en el hecho de que la intervención de Scorsese, en este caso, se limitó a la selección y a la organización del material filmado, siendo lo normal, como se sabe, que la capacidad de decisión del cineasta abarque tanto la puesta en escena de una filmación como la puesta en serie de lo filmado (algo más lo primero que lo segundo, desde luego, en el modo de producción generalizado en Estados Unidos). El ceñirse el trabajo del director al proceso de montaje, sin embargo, no ha parecido suponer una merma en su facultad para apropiarse de las imágenes e integrarlas en el flujo narrativo que acabe por darles cohesión.

Scorsese alterna con destreza los momentos de distensión —como esas tomas del grupo en el coche después de una noche de concierto, o la escena en que, delante de una tienda en Londres, Dylan comienza a recitar combinaciones posibles con las palabras escritas en la fachada— con las etapas de inflexión histórica en su carrera. En ambos casos, sin recurrir a una expresión demasiado enfática para describir el hecho —es modélico, por ejemplo, el modo en que se cita el asesinato de Kennedy en Dallas, obviando la famosa filmación de Abraham Zapruder en la que Oliver Stone fundamentó la construcción de su JFK: caso abierto (JFK, 1991), y dramatizándolo visualmente a partir de las reacciones de los testigos instantes después de los disparos, mientras escuchamos los acordes de A Hard Rain's a-Gonna Fall.

Scorsese busca siempre el modo más franco de contar lo que quiere. Cuando se trata de dar voz a los entrevistados, el realizador no invisibiliza los cortes en la toma con fundidos encadenados o con planos recurso para que parezca que su testimonio se ha desarrollado en continuidad, por lo que se percibe el salto en la persona que habla. Refiriéndose al modo de trabajar en sus documentales Italianamerican (1974) y American Boy: A Profile of Steven Prince (1978), Scorsese manifestaba una vez que el aprendizaje en estos trabajos le permitió conocer mejor la técnica para ir al grano de lo que quería contar y abordar con mayor sensación de libertad las incursiones en la ficción de, por ejemplo, Toro salvaje (Raging Bull, 1980): «Lo que me gustaba hacer en las partes de los documentales en los que hay gente hablando, más que fundir unas imágenes con otras para suavizar los cortes, era pegar saltos hasta liberarme de la forma»(2). 

Durante el metraje de la película, Scorsese vuelve una y otra vez sobre los conciertos en Inglaterra —y las reacciones a ellos— que la abren y cierran, por tratarse de un episodio dramático para la carrera de Dylan; la escisión entre la vocación íntima del folk y los sonidos del rock que ya había provocado los abucheos de sus seguidores en el Festival de Música folk de Newport, con amenazas de cortar los cables de las guitarras eléctricas incluidas. Es también un modo de volver sobre una preocupación temática que recorre gran parte de la filmografía de Scorsese: el conflicto entre el respeto a los códigos establecidos y la llegada de los nuevos tiempos. Y cómo el individuo supera ese enfrentamiento y termina abriéndose paso en la adversidad de una sociedad hostil. La actitud evasiva del cantautor de Minnesota con los medios de comunicación, en las ruedas de prensa, y su resistencia a politizar su voz en la antesala del 1968, responden a una extraña rebeldía de aquel que trata de salvaguardar la esencia de su trabajo como el más preciado tesoro. Dice Dylan: «Un artista deber tener cuidado de no llegar a ningún sitio donde piense que ya ha llegado… es preciso estar siempre en un estado de tránsito». Porque esa es también la historia que se cuenta en No Direction Home: la del imposible retorno a casa.

15 de julio de 2014

Ciclo de cine de animación (24) 'Is the man who is tall happy?', de Michel Gondry


Is the Man Who Is Tall Happy?: An Animated Conversation with Noam Chomsky' es un documental de animación del año 2013 del talentoso realizador francés Michel Gondry que recoge varias entrevistas con uno de los grandes pensadores de nuestro tiempo, el lingüista, filósofo y activista estadounidense Noam Chomsky, pero sustituye las imágenes de las mismas, el uno ante el otro sentados en dos sillas, con una animación muy original, naïf y de tintes psicodélicos que añade una capa extra de interpretaciones al material rodado y permite ilustrar elocuentemente los complejos conceptos -como la gramática generativa o la continuidad psíquica- que Chomsky va desgranando. Las imágenes creadas por Gondry se convierten en el tercer protagonista del diálogo entre dos mentes lúcidas e inquietas, aunque por supuesto es el pensamiento de Chomski quien lleva la voz cantante.



Chomski y Gondry hacen de la charla intelectual un ejercicio gozoso, diletante y autorreflexivo en el que intercambian ficheritos mentales que abarcan la filosofía, la biología, la infancia, las religiones, los recuerdos, el funcionamiento de la mente humana, la estructura y las redes del lenguaje etc En fin, un documental de gran interés social y antropológico, a la vez denso y ligero, una estupenda forma de aproximarse al conspicuo pensamiento de una de las más grandes personalidades intelectuales de nuestro tiempo a través de la excéntrica mirada de Gondry. Como éste dice, antes de que Chomsky muera...

El Crackómetro (33) Deutschland über alles


Terminó la Copa del Mundo de Brasil y la Alemania de Joachim Löw resultó justa campeona, no tanto por el partido de anoche en la que una rocosa pero poco inspirada Argentina se lo puso difícil, sino porque es indudablemente la selección que más y mejor fútbol ha desplegado, la que más poderío ha mostrado tanto en la fase de grupos como en la fase final del torneo. Ha sido la selección máxima goleadora y con menos goles encajados y sobre todo le dio un baño memorable al Brasil de Scolari, junto a España, los grandes derrotados de este Mundial. Ha sido liderada por grandes jugadores como Lahm, Neuer, Thomas Müller, Bastian Schweinsteiger y Toni Kroos, para el Juez Roy Bean (y el índice estadístico Castrol, con una media de 9,79 sobre 10) el mejor del torneo, quien la ha manejado con temple y sabiduría desde el centro del campo a pesar de su único fallo notable, la cesión hacia atrás en la final que afortunadamente -para el esperamos próximo jugador madridista- no supo aprovechar Higuaín. 

En el otro lado de la final estaba la Argentina de Sabella, que sólo se había mostrado superioridad contra rivales menores, una superioridad basada en la contundencia de su zaga, el incansable bregar y la verticalidad de Di María, el liderazgo de Mascherano desde el mediocentro y los chispazos de genio de Messi en los primeros partidos, pero que ha mostrado sus costuras tras perder a Di María y diluirse Messi, una sombra de sí mismo. En la final los argentinos jugaron con coraje y determinación y aunque tuvieron algunas opciones claras de gol estas fueron marradas por Higuaín (otra vez fallando en los partidos decisivos), Palacio y sobre todo Messi, ganador de un Balón de Oro absurdo que nadie, ni él mismo, entendió, un premio político producto de una FIFA prepotente y corrupta a quien no le importa mostrar sus miserias.

Cuatro años después de Sudáfrica los alemanes actualizaron el modelo de toque de la España con verticalidad y potencia germana, Götze hizo de Iniesta con un gol de crack y se proclamaron vencedores de un torneo con muchos goles, muchas prórrogas y momentos inolvidables como el batacazo español, el 16º gol de Klose, la confirmación de James Rodríguez como crack mundial, el mordisco de Luis Suárez y sobre todo el 1-7 en la semifinal de Brasil contra Alemania.

La selección brasileña que se suponía iba a ser protagonista hasta el final comenzó a cantar el himno a capella y a llorar, pero con el paso de los partidos se fueron quedando sin voz y sin fútbol, pero no sin lágrimas, que volverían como un torrente tras el encuentro con los alemanes, una hecatombe que hizo tambalear el orgullo de la pentacampeona. Esta derrota rompió la tregua que implícitamente se había instalado en el país mientras durara el campeonato, devolviendo a millones de brasileños indignados a los muchos y grandes problemas que sufre el país, las manifestaciones y disturbios, la corrupción desmadrada, las deforestaciones masivas, las reclamaciones de numerosos pueblos indígenas, las penurias económicas y las sangrantes desigualdades. La dura y tozuda realidad que, después de la fiesta, siempre vuelve. 

Vocabulario Fundamental. Mujeres (11) Ellas deciden: El tren de la libertad


El pasado 10 de julio tuvo lugar la primera proyección de la película documental “Yo decido. El tren de la libertad”, el relato de la multitudinaria marcha que, gestada en Asturias en la tertulia feminista 'Les Comadres' de Gijón y en la asociación Mujeres por la Igualdad de Barredos, tiñó de violeta las calles de Madrid el pasado 1 de febrero. Aquel día se reunieron en Madrid miles de personas que habían partido desde diferentes ciudades españolas y europeas para manifestarse contra la vergonzante Ley del aborto del ministro Gallardón y en demanda del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y su maternidad. 

La iniciativa de estas mujeres asturianas, cuyo Tren de la libertad recabó apoyos de colectivos de dentro y fuera del país, llevó a la directora Chus Gutiérrez a hacer un llamamiento masivo a compañeras de profesión para documentar una movilización que muchos colectivos feministas han definido como histórica. Además de el de Gutiérrez, en los títulos de crédito de la película figuran nombres como el de Icíar Bollaín, Patricia Ferreira, Gracia Querejeta, Inés París, Ángeles González-Sinde o Isabel Coixet. Y los de decenas de profesionales del mundo audiovisual que han aportado su trabajo en las diferentes etapas del proceso creativo. Desde este blog les mandamos a todas nuestro apoyo y solidaridad, es vuestro cuerpo, vosotras parís, vosotras decidís.

12 de julio de 2014

Vocabulario Fundamental. Amor (17) 'Inertial Love', de los hermanos Alenda

Corto del año 2013 dirigido por César y José Esteban Alenda y premiado con la Biznaga de Plata al Mejor Cortometraje del Festival de Málaga. El amor es una autopista circular que a menudo nos devuelve al kilómetro 0.



Partir de un encargo suele hacer fruncir la ceja a críticos y espectadores, que anticipan un trabajo alimenticio, o al menos una obra por debajo del nivel acostumbrado del artista comisionado. En el caso del cortometraje, esta es una situación bastante infrecuente, por lo que las suspicacias todavía alcanzan una mayor dimensión. Los hermanos César y José Esteban Alenda vienen a hacernos tragar nuestros prejuicios y demostrar que si tras el encargo late una idea original y sugerente, el origen del proyecto no debe hacernos devaluar el resultado final.


Con una considerable filmografía a sus espaldas, siete cortometrajes entre los que se encuentran los celebrados La increíble historia del hombre sin sombra (Goya al mejor cortometraje de animación en 2009) y El orden de las cosas (Roel de Oro en Medina del Campo en 2010), los hermanos Alenda aceptaron el reto propuesto por el propio fabricante de realizar un cortometraje con una LomoKino, como medio para promocionar la nueva cámara. Todos los formatos y cámaras tienen sus cualidades y sus limitaciones, y en el caso de la LomoKino, estas están muy acentuadas. Pero a riesgo de parecer más indulgente de lo debido, el primer mérito que se le puede conceder a Inertial love y a sus creadores es el hecho de haber hecho del defecto virtud y adecuar la historia a las posibilidades de la herramienta, sacando un gran partido a la técnica de la pixilación (técnica de animación stop-motion en la que se emplean personajes de carne y hueso. 



La autopista como metáfora de las relaciones amorosas y de felicidad articula una historia de desajustes y desencuentros, describiendo de forma imaginativa y clara el proceso cíclico que nos lleva del abatimiento a una nueva esperanza. El protagonista y su chica han entrado en una fase de desenamoramiento, que tiene su reflejo visual en las distintas velocidades a las que se mueve cada uno y en el vehículo de la felicidad en el que viajan por el arcén, al margen del ritmo vital de las demás personas que circulan por la autopista. Hasta que ella dice basta y arroja definitivamente a su compañero de su vida, dando lugar a uno de los mejores momentos del corto, en el que el chico sale expelido por el parabrisas.

Lo que sigue a continuación es, como indica el título, mera inercia. Esa fuerza autónoma y automática que te impulsa a seguir adelante incluso contra tu propia voluntad. Inertial love materializa desde ese momento una huida hacia adelante en la que el protagonista, hundido, arrastrado, dolorido va dejando atrás todo hasta quedar vaciado por la experiencia.

La poética de Inertial love reside en la habilidad de sus directores para adaptar esta cíclica historia de amores y desamores a la propia técnica con la que está realizada la obra. La puesta en escena se presenta como una consecuencia lógica de la propia narración y nunca se tiene la sensación de que se ha procedido al revés, tratando de ajustar la trama y su puesta en imágenes a la peculiaridad de la técnica de animación. Y esto sin duda es todo un acierto que consigue que el corto se perciba como una pieza integrada y coherente; muy lejos del encargo del que hemos comenzado hablando.

Crítica encontrada en el blog Cortosfera

10 de julio de 2014

Vocabulario Fundamental. Infancia (23) Los niños de la estación Leningradsky






Los niños de la estación Leningradsky (Dzieci z Leningradzkiego -The Children of Leningradsky, 2004)

Este aclamado documental, dirigido por los realizadores polacos Hanna Polak y Andrzej Celinski muestra la realidad de muchos niños rusos sin hogar, en particular de un grupo que vive en la Estación de tren de Leningradsky en Moscú. De la mano de los realizadores Hanna Pollak y Andrej Celinski, nos adentramos en sus vidas, rutinas y sus sueños rotos. Niños que para sobrevivir tienen que mendigar, robar y prostituirse.

Aproximadamente, en la parte de Moscú en la Rusia capitalista hay 30.000 niños sin hogar que duermen en escaleras, cubos de basura, estaciones del metro, entre las tuberías del suministro de agua caliente, en túneles subterráneos o en las alcantarillas. Que tienen que buscarse la vida como pueden y sobrevivir al duro invierno. Muchos de ellos huelen el pegamento para contener el hambre y escaparse del violento mundo que les rodea. Con todo, consideran que la vida en las calles es una alternativa mejor a la que ya han experimentado, incluso en sus hogares. Cada año 100.000 menores abandonan sus hogares para vivir en las calles de Moscú. El documental nos muestra la abrumadora crisis a la que se enfrenta la Rusia capitalista, concretamente Moscú, por medio de los relatos de estos niños que viven en condiciones deplorables, y que a su vez en muchas ocasiones se enfrentan a la brutalidad policial y a la muerte, que de forma directa o indirecta se cruza en sus vidas. Nominado al Oscar 2004 al Mejor Documental.

9 de julio de 2014

Ciclo de cine clásico USA (14-15-16) Trilogía de 'El Padrino', de F.F. Coppola

Hoy es uno de esos días de los que te dices qué sueño cumplido es tener un blog, un espacio cibernético en el que poder reunir obras artísticas del calibre de la Trilogía de El Padrino, dirigida por el maestro Francis Ford Coppola. Para el Juez Roy Bean sus tres capítulos, también la por algunos denostada tercera parte, forman parte del corpus nuclear de su cinefilia. Con esta trilogía Coppola inventó una nueva mirada para el cine, ampliando los horizontes de una industria que pedía a gritos savia nueva.  
 
Por supuesto los tres filmes de 'El Padrino' fueron una influencia seminal a la hora de crear los nuevos Corleone del siglo XXI que son The Sopranos, la monumental obra de David Chase; el formato de serie televisiva permitía pasar de las 9 horas del clan de Don Vito a las 72 de los chicos malos de New Jersey, lo que dio la posibilidad de desarrollar las personalidades, las relaciones personales, los traumas íntimos, los problemas cotidianos y las fechorías de una familia mafiosa italoamericana, delatando asimismo la fascinación social por lo que ya se ha convertido en un icono de la cultura estadounidense.

Una trilogía sostenida por el genio de su director, unos guiones soberbios escritos por Mario Puzo (y Coppola) y unos repartos actorales magníficos entre los que destacan tres actores superlativos como son Marlon Brando, Robert de Niro y Al Pacino, todo ello para retratar la historia del clan Corleone desde sus origenes sicilianos, la llegada de un joven Vito Corleone a la isla de Ellis y la forja de su carrera mafiosa, desde la creación del clan en Estados Unidos a la muerte de Vito y su sustitución por su hijo Michael, del fraticidio que lo consolida como cabeza de la famiglia a su decadencia, acosado por la culpa y la búsqueda de la redención. 
 
Estas obras ya son Patrimonio de la Humanidad y como tal aquí las publicamos (gentileza del estupendo blog Cineteca Universal), por si las quieren volver a disfrutar, en calidad dvd y versión original subtitulada. La Trilogía de 'The Godfather', nada menos. 

El Padrino I (1972)
 


Años 40. Don Vito Corleone es el respetado y temido jefe de una de las cinco familias de la mafia de Nueva York. Tiene cuatro hijos: una chica, Connie, y tres varones: el impulsivo Sonny, el pusilánime Freddie, y Michael, que no quiere saber nada de los negocios de su padre. Cuando Corleone, siempre aconsejado por su consejero Tom Hagen, se niega a intervenir en el negocio de las drogas, el jefe de otra banda ordena su asesinato. Empieza entonces una violenta y cruenta guerra entre las familias mafiosas.
 

El Padrino II (1974)

Continuación de la saga de los Corleone con dos historias paralelas: Una, la elección, tras la muerte de Don Vito Corleone, de su hijo Michael comol cabeza de familia. Al tener que negociar con la mafia judía, pierde el apoyo de uno de sus hombres, Frankie Pentageli. Tras escapar por los pelos de un atentado, Michael trata de encontrar al culpable, siendo su mayor sospechoso Hyman Roth, el jefe de la mafia judía. En la segunda, se retratan los orígenes del patriarca, el ya fallecido Don Vito, primero en Sicilia y luego en Estados Unidos, cuando llega a New York a principios de siglo, donde rápidamente, se convirtió en uno de los cabecillas del barrio usando la violencia como medio para solucionar cualquier asunto. Solo al principio, logra levantar un verdadero imperio, origen de la fortuna de la familia Corleone.


El Padrino III (1990)


Estamos en 1979, y Michael Corleone ya es un hombre maduro, de cerca de 60 años, y enfermo. Ha vendido sus casinos y se ha convertido en una persona respetable, digna incluso de ser condecorada por la Iglesia a causa de sus obras filantrópicas - con las que trata de hacerse perdonar sus muchos pecados -. Sus hijos ya son mayores, y no le hacen demasiado caso (sobre todo el chico, que se empeña en ser cantante de ópera en lugar del abogado de la familia). Pero a Michael su pasado mafioso se niega a abandonarle definitivamente, y vuelve de nuevo punzante y doloroso, para recordarle que un Don no se retira hasta que elige a su sucesor. Y ya hay uno de su misma sangre que apunta maneras: Vincent, el hijo bastardo de su hermano Santino, dispuesto a todo por agradar a su medio tío. Mientras, en el Vaticano, la ambición comienza a mover la silla de San Pedro, y Michael volverá a colocarse, o mejor, a ser colocado, una vez más, en el ojo del huracán...